Información contacto | Ayuda
Evolución y desarrollo
La Universidad Francisco Gavidia está ubicada en la Calle El Progreso, No 2748 de la Col. Flor Blanca, San Salvador, y el nombre le fue asignado en honor al gran humanista salvadoreño Francisco Gavidia, quien fuera escritor, educador, historiador y periodista salvadoreño, que nació el 29 de diciembre de 1863 y murió el 22 de septiembre de 1955.

La Universidad Francisco Gavidia (UFG) se fundó el 7 de marzo de 1981, comenzando sus actividades académicas en junio del mismo año, con una matrícula inicial de 534 estudiantes. La historia de la Institución no solo se ha escrito, sino que está reflejada en su obra física, en su trayectoria académica, en su aporte investigativo, en su contribución a la sociedad como parte de su proyección social, y su responsabilidad social.

Una ruta institucional que cubre más de 32 años de servicio al país, con el propósito de formar  profesionales competentes para enfrentar los retos que demanda el desarrollo económico y social del país y de la región en un ambiente de competitividad cuyos horizontes se determinan por los avances científicos y tecnológicos contemporáneos.

En el periodo de 1981 a 1989, el crecimiento de la captación de estudiantes fue un tanto moderado, porque en estos primeros nueve años de existencia, de una matrícula inicial de 534 estudiantes en 1981, se había incrementado a 1,400 a finales de 1989 y a más de 2,500 en 1990, para el ciclo 01-2013, se había superado los 13,000 estudiantes.

El año 1990 marca el inicio de una nueva era para la Universidad, ya que se dan acontecimientos de trascendencia que afectan la vida institucional de la UFG, debido a los cambios administrativos que se sucedieron el 27 de marzo de 1990, donde hubo elección de nuevas autoridades, con lo que se dio un giro importante en la historia de la Institución. Al frente de las nuevas autoridades, fue electo el Ing. Mario Antonio Ruiz Ramírez, un profesional y académico de mucha trayectoria universitaria, quien asumió el liderazgo para transformar la UFG en una institución de primer nivel, tanto local como regionalmente. El dinamismo, la visión, el espíritu emprendedor y de competitividad de las personas que toman a su cargo la dirección de la Universidad en este período, introducen una forma diferente de hacer administración educativa; de tal forma que 1990 es el hito que marca la transición a un segundo periodo, que ha considerado el más fructífero de la vida de la Institución.

A partir de 1990, la UFG asegura su estabilidad y reconocimiento académico de todos los sectores de la sociedad, en 1992, se crea el Centro Regional de Occidente (CRO) en la ciudad de Santa Ana. También en ese año, se creó la Oficina de Proyectos Especiales y de Cooperación Internacional cuya actividad principal estaba destinada a la prestación de servicios en las áreas de capacitación, investigación y evaluación educativa; más tarde en 1996 esta Oficina se transforma en el Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE), con una estructura más amplia y recursos técnicos de mayor eficacia para satisfacer la demanda de organismos privados y estatales, especialmente en proyectos del Ministerio de Educación financiados con fondos provenientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este periodo se hicieron importantes trabajos para el Ministerio de Educación en el contexto de la Reforma Educativa, se evaluó el Programa de Becas para la Educación en Centroamérica (CAPS),  en donde muchos profesores obtuvieron cierta especialización en la enseñanza a nivel primario en instituciones de los Estados Unidos de América.

A partir de los años 90 la Universidad ha tenido un desarrollo tecnológico en su infraestructura educativa, en apoyo al Proceso Enseñanza Aprendizaje el cual se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Desarrollo tecnológico de la UFG
Año Nombre Descripción
1997 Nodo de Informática Recurso que ha servido como un valioso recurso tecnológico de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje; en ese momento, este medio fue considerado como un avance didáctico pedagógico en la educación universitaria en toda Centroamérica. La velocidad y capacidad de conexión a Internet, se ha venido incrementado gradualmente, desde 512 Kbps hasta 65 Mbps en 2013 en la Sede Central y el CRO de 128 Kbps a 25 Mbps.
Centros de Cómputo Se crean los primeros centros de cómputo conectados a internet en banda ancha, para ser utilizados como laboratorios en diferentes asignaturas.
2001 Campus Agreement Contrato que permite a la Institución mantener actualizado el software Microsoft utilizado en el proceso enseñanza aprendizaje, este se mantiene hasta 2011.
2003 Laboratorios especializados Se instalan en el EBLE ocho laboratorios en las áreas de: Redes, Antenas, Telecomunicaciones análoga y digital, Microondas, Telefonía, Laboratorio de Idiomas, el Aula de Arquitectura Digital, los laboratorios FACET y 9 centros de cómputo.
Plataforma UVirtual Plataforma que permite ofrecer cursos en modalidad virtual, a la que tienen acceso los docentes y estudiantes que se inscriben en dichos cursos.
2004 Redes Avanzadas (Internet 2) Se logra la conexión a través de convenio con la Universidad Internacional de La Florida (FIU) de los Estados Unidos de América. La red de Internet 2 es la red exclusiva para científicos e investigadores de las universidades e institutos de investigación alrededor del mundo.
2010 Microsoft IT Academy Academia en convenio con Microsoft, por medio de la cual docentes y estudiantes, pueden certificar sus conocimientos en el uso de herramientas informáticas.
2012 Contrato de licenciamiento Open Value Subscription con Microsoft Este es un modelo de licenciamiento que ofrece acceso a las licencias de software de Microsoft por el término del contrato en base a suscripción, el cual se renueva cada año.
2013 Creación de la Unidad de Seguridad Informática Se crea la Unidad de Seguridad Informática, para proteger toda la información que la Universidad aloja en sus servidores, esto incluye información académica, financiera, entre otras.
2013 Aula de Diseño Gráfico En ella se impartirán cursos a través del Centro de Entrenamiento ADOBE-UFG.
A partir de 1997 la Universidad como una forma de adoptar la filosofía de la mejora continua en sus diferentes procesos, se somete a diferentes procesos de evaluación que le han llevado al reconocimiento de su calidad académica, a través de acreditaciones y certificaciones tal como se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Acreditaciones y certificaciones de la UFG
Año Acreditación/Certificación Organismo Acreditador/Certificador
1997 Acreditación Institucional Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica (AUPRICA).
2003 Certificación del Sistema de Gestión de Calidad con la Norma ISO 9001:2000 LATU Sistemas Quality Austria (LSQA).
2004 Acreditación Institucional Ministerio de Educación (MINED).
Reacreditación Institucional Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica (AUPRICA).
2006 Recertificación del Sistema de Gestión de Calidad con la Norma ISO 9001:2000 LATU Sistemas Quality Austria (LSQA).
2009 Recertificación del Sistema de Gestión de Calidad con la Norma ISO 9001:2000 LATU Sistemas Quality Austria (LSQA).
Reacreditación Institucional Ministerio de Educación (MINED).
2011 Acreditación de la carrera Ingeniería en Ciencias de la Computación Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAII).
2013 Recertificación del Sistema de Gestión de Calidad con la Norma ISO 9001:2000 LATU Sistemas Quality Austria (LSQA).
En el ámbito de la especialización y para mejorar la calidad de un grupo de profesores de la Universidad, en convenio académico con la Universidad de Louisville, Kentucky, Estados Unidos, entre 1997 y 1998, se impartieron dos maestrías en las instalaciones de la Universidad: la primera en Administración de Negocios (MBA) y la segunda en Educación (MEd). Los títulos de postgrado fueron otorgados por dicha Universidad. En total, con este programa de cooperación académica, 25 profesores de la Universidad obtuvieron su grado de maestría.

En el año 2002 se puso al servicio de la educación superior el Canal 99 UFG-TV, que trasmite por cable y que tenía la finalidad de servir como refuerzo de los contenidos programáticos de diferentes asignaturas; la programación de dicho canal educativo ha evolucionado y se han ido incorporando programas variados de interés para la comunidad Universitaria.

En ese mismo año 2002, se abrió el Centro de Opinión Pública (COP) que ha dado importantes aportes y pronósticos alrededor de problemas de interés nacional. También el año 2002 fue prolifero en publicaciones, UFG Editores editó varias obras de corte literario y de interés para docentes, estudiantes y sociedad en general.

En el primer ciclo académico del año 2004, se implanta la Reforma curricular en las 19 carreras que ofrecía la Universidad en ese momento; se introducen modalidades especiales en el proceso enseñanza aprendizaje. La reforma curricular incluye trece asignaturas comunes que sirven de base para el área especializada en cada carrera, en las siguientes áreas: Idioma Inglés, Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Sociedad de la Información, Lógica Matemática, Filosofía de la Calidad, Redacción y Ortografía y Cultura General. Este mismo año inician las Maestrías de Informática Aplicada en Redes y de Ingeniería de Software, en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas ofrece la Maestría en Administración de Negocios con énfasis en Comercio Electrónico. Estas especialidades de postgrado están consideradas como necesarias para hacerle frente a los avances tecnológicos de la época, a la tendencia globalizadora de la economía y al auge de las comunicaciones.

El 16 de agosto de 2004, la Universidad adquiere los derechos de licencia de uso de la Base de Datos EBSCO, para uso de estudiantes y profesores, como apoyo bibliográfico al PEA. La Base de Datos EBSCO, es considerada como una de las bases de datos académica más completa.
El 5 de diciembre de 2004, se inaugura la UFG Radio On Line, como una manera alternativa de entrar en contacto con la población estudiantil y luego con el gran público del mundo, al poder ser sintonizados en el ciberespacio.

En marzo de 2006, la Universidad celebró sus veinticinco años de fundación, para lo cual se organizaron diversos eventos conmemorativos a lo largo del año. Uno de los actos que resalta es la nominación de la 59 Avenida Sur, como Avenida Francisco Gavidia. Esta gestión fue realizada ante el Consejo Municipal de la Alcaldía de San Salvador. Otro de los eventos que destacan es la inauguración del Centro Cultural Estudiantil, donde se alberga la Dirección de Desarrollo Estudiantil, de la cual dependen la Unidad de Extensión Cultural, la Unidad de Deportes y la Unidad de Orientación Vocacional Estudiantil. Además, en este centro funciona el Museo de Francisco Gavidia, como un homenaje al ilustre humanista que le da el nombre a la Universidad.

En el área de formación en educación continua, a partir del año 2006, la Institución por medio del Centro de Educación Continua, ha fortalecido y sistematizado su oferta de cursos y diplomados, dirigidos a la especialización y actualización de profesionales, estudiantes y público en general. La UFG ha sido un referente en la temática de calidad, ofertándose cursos abiertos en la formación de Auditores Internos de Calidad bajo la norma ISO 9001, donde se han capacitado a más de 600 personas de diferentes empresas industriales, comerciales y de servicio. La Universidad también ha incursionado en el campo de la asesoría y consultoría de empresas, en el área de implementación de Sistemas de Gestión de Calidad basados en la norma ISO 9001, en una  Universidad que opera en Honduras.

En el año 2009 se inicia el proyecto “Creación e implementación de una incubadora de empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones”, siendo desarrollado dentro de un convenio con la empresa Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y su incubadora de empresas INGENIO. El proyecto fue financiado en un 75% por el Fondo de Investigación para la Educación Superior de El Salvador (FIES), de la Dirección Nacional de Educación Superior y un 25% por la Universidad. Como parte del desarrollo del proyecto se creó la Incubadora de Empresas GERMINA que está a disposición de los estudiantes para que puedan presentar sus propuestas de creación de empresas como parte del programa de Emprendedurismo.

En este mismo año, debido a la fuerte demanda de la denominada Educación Virtual, la Universidad consideró como una estrategia para implementar dicha modalidad de aprendizaje, la creación de la Dirección de Tecnología Educativa, la cual nace para fortalecer los esfuerzos que la Universidad había desarrollado desde hacía varios años como un apoyo a la Educación Presencial. Con la creación de esta Dirección se ha logrado la virtualización de seis carreras completas de las cuales dos  se están ofreciendo desde el año 2012, siendo estas Técnico en Administración de Restaurantes y Licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad y para el año 2014 se espera ofrecer las cuatro restante entre las cuales se encuentra una maestría.

También vale la pena mencionar que este proyecto de virtualización de carreras, incluye la capacitación del personal docente tanto como productores de material para los cursos virtuales, como en la formación de tutores virtuales, a este momento se han capacitado 178 personas, de las cuales 150 son profesores de la UFG que se han certificado como tutores virtuales.

Para el desarrollo y evolución en todas las áreas que se han descrito, también ha sido necesario que la Universidad haya tenido un crecimiento de su infraestructura física, lo cual se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Evolución y desarrollo de la infraestructura física de la UFG.
Año Nombre del Inmueble Descripción
1995 Inmueble sobre 57 Av. Sur (1) Es una casa que la que actualmente funciona una cafetería y pequeñas aulas que se utilizan para discusiones de problemas, consultas a los estudiantes y algunas clases de grupos pequeños.
1996 Nuevo Campus Universitario Diseñado y construido con estándares educativos de ventilación, iluminación, sonido y conexión a internet por medio de fibra óptica. Está constituido por tres edificios de cuatro y cinco plantas para aulas, uno para biblioteca y un Auditórium con capacidad para 250 personas; se puso al servicio de la comunidad universitaria desde el mes de enero de 1996.
2002 Edificio de Atención al Estudiante Edificio de 5 plantas en el que se encuentran ubicadas las oficinas de las diferentes facultades, Registro Académico y la Dirección de Egresados y Graduados.
Desarrollo Estudiantil Inmueble ubicado frente al Edificio de Atención al Estudiante, en este se encuentra la Dirección de Desarrollo Estudiantil con sus espacios para realizar talleres de música, pintura, teatro, entre otros.
2003 Edificio de Bibliotecas y Laboratorios Especializados (EBLE) Edificio de cinco plantas, con ascensor panorámico, en el cual se aloja una Biblioteca, los Laboratorios Especializados de Electrónica y Electricidad (FACET), Redes, Antenas, Telecomunicaciones análoga y digital, Microondas, Telefonía, Laboratorio de Idiomas, Aula de Arquitectura Digital, 9 Centros de Cómputo, dos laboratorios que utiliza la Microsoft IT Academy para la certificación de conocimientos tanto de docentes como de estudiantes, y en 2013 se ha instalado una moderna Aula de Diseño Gráfico en la cual se impartirán cursos a través del Centro de Entrenamiento ADOBE-UFG. Además se encuentra la Radio Punto 105 (105.3 FM) de la UFG.
2008 Edificio "D" Este es un edificio de una sola planta que se encuentra a la par del Edificio E, y en él se encuentran ubicadas las siguiente unidades: La Incubadora de Empresas Germina, el CDMYPE-UFG, la Cámara Gessel, La Clínica Psicológica, las aulas para los Cursos de Especialización, el Laboratorio de Ciencias Básicas, Laboratorio de Cómputo de la Dirección de Egresados y Graduados, Laboratorio de Alimentos y Bebidas, Laboratorio de Hotelería, Estudios de Fusión Televisión Canal 37 y aulas para diferentes clases.
2012 Edificio de Rectoría Edificio de 4 plantas, en el cual se han ubicado las oficinas de la Rectoría, Secretaría General, Fiscalía, Dirección de Calidad, Dirección Administrativa, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), Dirección de Planeación y Comunicaciones y el Centro de Práctica Jurídica.
Edificio de Postgrados y Educación Continua Este es un edificio de dos plantas en el cual se han ubicado las oficinas de la Coordinación Académica de Postgrados, Coordinación de Educación Continua, Dirección Financiera y además ahí se encuentran las aulas para estudios de postgrados y educación continua; también en el mismo edificio se encuentra la Unidad de Mantenimiento.
Gimnasio Es un gimnasio que se encuentra debidamente equipado para diversas prácticas tales como: pesas, banda sin fin, Spinning, bicicletas elípticas, aeróbicos, entre otros.
Inmueble sobre 57 Av. Sur (2) Es una casa en la cual se han ubicado: la Dirección de Proyección Social, la Clínica Médica Empresarial y la Librería Universitaria
2013 Edificio "E" Este edificio tiene 3 niveles y en cada uno de ellos se cuenta con 10 aulas con capacidad para 50 estudiantes cada una, las cuales cuentan con suficiente ventilación, iluminación, sonido y el mobiliario adecuado para la labor académica. Además cuenta con un auditórium con capacidad para 350 personas.
Del año 2000 al presente, se han firmado muchos convenios con instituciones nacionales e internacionales; tales convenios han permitido fortalecer las prácticas académicas y profesionales de los estudiantes de la Universidad, aprovechando los beneficios de la vinculación de la Universidad con la empresa privada y con organismos estatales. Dentro de dichos esfuerzos de cooperación, se le está dando respuesta a los requerimientos de formación de capital humano que están demandando las empresas de los sectores de la industria y de los servicios.

La Institución desde su fundación, ha venido consolidando su verdadera identidad y misión como una institución líder en educación superior, perfeccionando su oferta educativa, ofreciendo al estudiante un mejor currículo de estudios, seleccionando y preparando mejor a su personal docente, mejorando de forma continua los recursos tecnológicos de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje;  de tal manera, que en la actualidad la Universidad está posicionada como una Institución acreditada y certificada en cuanto a su calidad académica, logrando la aceptación y credibilidad de la sociedad salvadoreña (ver Cuadro 2), y contando con  un reconocimiento a nivel centroamericano.
 
Información de contacto
 
2249-2700
comunicaciones@ufg.edu.sv
Ubicación:
Tercer Nivel, Calle El Progreso No. 2748, San Salvador.

Horarios de atención:
De Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00 y de 2:30pm a 6:30pm
Sábados de 8:00am a 12:00md.